We have field trials conducted in different parts of Argentina with most of our products. Please request via CONTACT any field test that may be of your interest. This section is available only in Spanish.

Ensayos

Ensayos 2015/16

Jorge González Montaner; Marcelo Di Napoli

Con el objeto de evaluar el comportamiento del promotor de crecimiento N2 (Arbo s.r.l.) se realizaron tres ensayos, uno por cultivo de soja, maíz y girasol. En el caso soja se evaluó el efecto conjunto con el inoculante, mientras que en maíz y girasol se estudió su interacción con el nivel de fertilización aplicado al cultivo. Los sitios de ensayo fueron: para soja Ea San Rufino (Arroyo de los Huesos), para maíz Ea Aleluya (Tandil-Balcarce) y para girasol Ea La Salada (Necochea-Energía).

Las características culturales y químicas de suelo fueron las siguientes:

EnsayoCultivoF. SbraVariedad/

Hibrido

MO

(%)

Ps

(ppm)

N-NO3 (kg/ha)
San RufinoSoja24 Nov.DM 38104,9—-
AleluyaMaíz10 Nov.DK 72105,610,674,4
La SaladaGirasol06 Nov.SYN 38253,82,776,9

 

Los Tratamientos

 

Los tratamientos de semilla en soja fueron los siguientes:

TratamientoEmpresaDescripción
1BiagroCreate Fast: es un pack que lleva inoculante + fungicida + polímero
2BiagroCreate Fast + Biagro PGPR 300 cc /100 kg de semilla ídem anterior pero con el agregado de un promotor del crecimiento.
3PalaversichInoculante BARMAX 240 cc /100 kg de sem. + Curasemillas 240 cc /100 kg de sem.
4ArboInoculantes Ene-2 líquido acuoso 300 cc / 100 kg de sem. + Promotor de Crecimiento Ene-2 300 cc /100 kg de sem. + Aditivo Protector Ene-2 85 cc / 100 kg de semilla.
5NitraginNitragin Triple (Optimize + JumpStart + Biopower + ApronMax) para tratar 160 kg de semilla.
6Testigo

 

El diseño fue en franjas apareadas estableciéndose 3 placetas de observación (repeticiones) en cada franja para el conteo de nódulos en los estados V6 y R3 sobre 20 plantas por sitio y luego rendimiento final mediante cosecha mecánica.

En los casos de maíz y girasol, los tratamientos consistieron en combinaciones de fertilización P y N sin y con PGPR.

Ea Aleluya sobre maízEa La Salada sobre girasol
TrataPDAModelo NPGPRPDAModelo NPGPR
10150Si090Si
20150No090No
340150Si3090Si
440150No3090No
580150Si6090Si
680150No6090No
780120Si6060Si
880120No6060No

 

El diseño de campo se realizó en franjas de sembradora con las diferentes dosis de P y PGPR donde luego se determinaron 3 placetas de 6 surcos x 4 m donde se completaron los modelos N manualmente al voleo. El modelo N resulta de completar el N-NO3 del suelo con e N aplicado como fertilizante hasta el objetivo final de N del tratamiento. La cosecha fue manual sobre dos hileras centrales de cada parcela.

 

Los Resultados

 

Soja

El sitio contaba con varios cultivos de soja previos, con lo cual los testigos sin inocular presentaban entre 23 a 25 nódulos por planta. Las diferencias en nodulación entre tratamientos no fueron relevantes, posiblemente debido al estrés hídrico sufrido por el cultivo durante toda la etapa vegetativa. Esa situación se revirtió en fases reproductivas permitiendo alcanzar rendimientos máximos superiores a los 55 qq/ha.

Conteo de nódulos, rendimiento en grano y respuestas. Ensayo inoculantes soja San Rufino.

Nódulos/plRindeRespuestas
TratV6R3kg/haNód V6Nód R3Rinde
Nitragin Triple2328552603552
Ene-2 + Promotor20255280-30306
Testigo23254974
CreateFast19194930-4-6-44
Barmax + Curasem20174781-3-8-193
CreateFast + Biagro14263746-91-1228
CV%7
p<0,0009
MDS 5%625
MDS 10%511

 

Las respuestas en rendimiento fueron relevantes solo en dos de los tratamientos Nitragín triple (+552 kg/ha) y Ene2 + Promotor (+306 kg/ha). A pesar del escaso rango de variabilidad de la cantidad de nódulos entre tratamientos se observó una relación positiva y altamente significativa entre el rendimiento final y a cantidad de nódulos por tratamiento con la excepción de CreateFast en R3.

Maíz

Agrupado los resultados a fertilización con modelo N constante en 150N se observa una clara respuesta al P agregado, tanto sin como con PGPR. En promedio de dosis P y PGPR, el aumento fue de 2817 kg/ha y sin PGPR se observaron respuestas positivas hasta la dosis de 80 PDA.

Dentro de de cada nivel de P agregado, las respuestas a PGPR fueron solo positivas a la dosis media de P (40 PDA).

Rendimientos y respuestas a P y PGPR sobre 150N. Ensayo Aleluya Maíz.

PGPR
DAPNoSiRta kgRta %
0109469282-166484,8
4012778142001422111,1
801392310824-309977,7
Prom.1254911435-111491,2
CV%6,13
DAPPGPRInter
p<<0,00010,00070,0001
MDS 5%9297591314
MDS 10%7606211075

 

El análisis de la respuesta a N e interacción entre N agregado y PGPR a fertilización de 80 PDA demuestra un incremento de rinde de 1232 kg/ha al pasar de 120N a 150N sin PGPR y una respuesta a N2 solo positiva en 120N (+383 kg/ha).

Rendimientos y respuestas a N y PGPR sobre 80PDA. Ensayo Aleluya Maíz.

PGPR
ModNNoSiRta
1201269113074383
1501392310824-3099
Rta N1232-2250
CV%5,48
ModNPGPRInter
p<0,73240,00120,0014
MDS 5%9199191300
MDS 10%7417411049

 

Conclusión: En este ensayo se observaron fuertes respuestas a P y N sin PGPR, mientras que el N2 manifestó aportes al rendimiento solo cuando los nutrientes estaban en niveles de moderada deficiencia: 40 PDA (sobre 150N) y 120N (sobre 80 PDA).

Girasol

El rendimiento logrado fue muy satisfactorio, 3183 kg/ha promedio de tratamientos. Las respuestas a N (a P constante) fueron nulas (-70 kg/ha) a expensas de la alta disponibilidad de N-NO3 inicial del suelo. Sorprendentemente, la respuesta a P fue negativa a pesar de la muy baja disponibilidad inicial del elemento en suelo.

Rendimientos y respuestas a P, N y PGPR. Ensayo La Salada Girasol.

PGPR
Modelo PNSinConRta PGPR
30DAP-90N30023744742
0DAP-90N33293314-15
60DAP-90N27543248494
60DAP-60N28253244419
Rta P (N prom)-46998
Rta N (60DAP)-704
CV %5,9
P<MDS 10%
Fertilización0,005189
PGPR0,0001134
Fert x PGPR0,0218267

 

En este contexto, la respuesta a PGPR fue positiva y significativa pero altamente interaccionada con el nivel de fertilización P: Fue nula sin P agregado, alcanzó un máximo sobre 30 DAP-90N (+742 kg/ha) y se redujo a 494 kg/ha sobre 60 DAP-90N y a 419 kg/ha sobre 60DAP-60N.

Conclusión: También sobre girasol se verifican los máximos aportes de N2 cuando los nutrientes N y/o P están a niveles sub óptimos.

Lugar: Campo Propiedad del Sr. Horacio y Carlos Pozzolo
Antecesor: Soja de 1ra
Labores: Disco + disco rastra y rolo
Fecha de siembra: 28/11/2012
Densidad: 15 semilla/metro lineal
Espaciamiento: 35 cm
Variedad: SPS 3.9
Inoculación: Inoculado en semilla
Fertilización base: 100 kg de MAP aplicados en cobertura total incorporados con la última labor
Repeticiones: 4
Unidad experimental: 5 surcos x 5 m de largo
Sembradora: Earth Way de un surco

 

Análisis de Suelo

Profundidad0 – 20 cm
Fosforo7,7 pm
M.O.2,60 %
N-NO320,1 ppm
S-SO44,7 ppm
pH6,0

 

Tratamientos

  1. Testigo
  2. Fertilizante biológico Ene2 (3 cc/kg) de semilla + Protector EneDos (0,8 cc/kg) de semilla.
  3. Fertilizante biológico Ene2 Endophyte Plus (4 cc/kg) de semilla + Protector EneDos (0,8 cc/kg) de semilla.

Fertilizante biológico Ene2: Bradyrhizobium japónicum

Fertilizante biológico Ene2 Endophyte Plus: Gluconacetobacter Diazotrophicus

 

Plano del ensayo

 

3

 

21

 

 

2

 

13

 

 

3

 

21

 

 

1

 

23

 

Observaciones

5/12/12: Emergencia

12/12/12: Se aplicaron 2 kg/ha de Round Up Ultra Max

27/12/12: Se aplicaron 2 l/ha Pancer Gold + 800 cc/ha Imazetapir

08/04/13: Se realizó la cosecha en forma manual. De cada parcela se cosechó 1 m2. A continuación se detallan los rendimientos en kg/ha obtenidos por los distintos tratamientos ensayados corregidos a humedad recibo.

 

Rendimiento kg/ha

TratamientoIIIIIIIVPromedio
15.9295.7435.2674.8545.448
26.2135.5655.7377.3016.204
37.0355.8965.9706.1716.268

 

Análisis de la varianza para rendimiento

 

Variable N R² R² Aj CV

Rendimiento 12 0,54 0,16 10,38

 

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 2713811,08 5 542762,22 1,41 0,3402

Tratamiento 1662992,17 2 831496,08 2,16 0,1963

Bloque 1050818,92 3 350272,97 0,91 0,4897

Error 2307949,83 6 384658,31

Total 5021760,92 11

 

Comentarios Generales

Las condiciones ambientales fueron muy cambiantes a lo largo del ciclo del cultivo. Se partió con un nivel inicial de buena disponibilidad hídrica hasta los 2 metros de profundidad. El mes en que se implanto el cultivo las lluvias superaron a la evapotranspiración potencial, originando un balance de agua positivo, al punto tal que se cree, que parte de la misma no se pudo aprovechar, obsérvese que octubre y noviembre el balance muestras datos superiores a 300 mm de agua (Gráfico 1),

 

Balance hídrico durante el ciclo del cultivo

Esta es una cantidad que difícilmente los suelos de la zona puedan acumular en dos metros de profundidad. Normalmente la capacidad de almacenaje es algo menor 270 – 280 mm, en consecuencia, el exceso de agua a escurrido hacia zonas más bajas, no pudiendo ser aprovechada por el cultivo. Ya a partir de fines de noviembre el agua precipitada es menor que la evapotranspiración, con lo cual el balance comienza a disminuir. Enero y febrero, fueron dos meses en los cuales primaron las altas temperaturas y escasearon las lluvias, de esta manera se llega al final del mes de febrero con un balance que aún es positivo, aunque este dato podría no ser real. Si consideramos que la capacidad máxima de almacenaje es de 280 mm y asumiendo que se haya almacenado esa cantidad de agua, el balance sería negativo a fines de febrero en 42 mm.

No se debe descartar también el efecto opuesto en las primeras etapas del desarrollo del cultivo. Las altas precipitaciones provocaron el lavado de muchos nutrientes móviles, los cuales difícilmente pudieron ser aprovechados en estado más evolucionados del cultivo.

Analizado los rendimientos, los cuales fueron muy buenos, estadísticamente se observó que el análisis de variancia no fue significativo presentando un coeficiente de variación de 10,3 %. Al no ser significativo este análisis, no se continuó con la comparación de medias. Es posible que los pocos tratamientos ensayados hubiesen requerido un número más alto de repeticiones (6 a 7), para poder trabajar con un número cercano a 20 en los grados de libertad del error, a efectos de poder pescar las diferencias que en valores absolutos se observan entre los tratamientos. En el cuadro 1 se presentan las diferencias en kg/ha y porcentuales de los tratamientos inoculados respecto al testigo sin inocular.

Cuadro1: Rendimiento y diferencias en (kg/ha) y (%), respecto al testigo

 

Tratamientos

Rendimiento
(kg/ha)

Diferencia sobre el testigo

(kg/ha) (%)

15.448—– 100,0
26.204756 113,9
36.268820 115,0

Durante la campaña 2014/15 se sembraron nueve ensayos contiguos con tratamientos de semillas en la EEA Paraná del INTA, Entre Ríos, para diferentes empresas. Una empresa proveyó curasemillas para dos ensayos propios, diferentes; otra, formulaciones comerciales y precomerciales de inoculantes para cuatro ensayos distintos; finalmente, tres empresas proveyeron inoculantes para una ensayo cada una.

Como en otros años, los inoculantes y curasemillas se probaron en soja sembrada en siembra directa con barbecho previo sobre maíz, cultivar NA 5909 RR, con surcos a 0.52 m. En los casos necesarios, el preinoculado de semilla se realizó 25 días antes de la siembra.

La siembra, concretada cuando se contó con humedad edáfica suficiente, fue el 17 de Diciembre de 2014. Esta fue hecha en 3 bloques completos aleatorizados, con parcelas de 4 surcos x 6 m de largo y calles intermedias de 2 m de ancho.

El experimento se realizó dentro de un lote de producción de la EEA Paraná (31º 51′ S, 60º 31′ W, 109 msnm) en un suelo Argiudol ácuico Serie Tezanos Pinto.

Con herbicidas post emergentes se controlaron las malezas. El ensayo fue conducido en secano y sin limitantes de nutrientes.

Aproximadamente en R5 (26/3) se descalzaron cuatro o cinco plantas de uno de los surcos de bordura, a 30 cm de las calles, en dos de las tres repeticiones. Sobre el conjunto de raíces se hizo una observación de la nodulación, siguiendo la escala utilizada por Vicentini y Peltzer (EEA Paraná) en ensayos anteriores.

Escala de evaluación visual de nodulación en soja utilizada en INTA Paraná (Vicentini y Peltzer, 2000)

PUNTUACIONCUELLO DE LA RAIZRAICES SECUNDARIAS
1SIN NODULOSSIN NODULOS
2SIN NODULOSCON NODULOS
3DE 1 A 3 NODULOSCON O SIN NODULOS
4DE 4 A 6 NODULOSCON O SIN NODULOS
57 O MAS NODULOSCON O SIN NODULOS

Los nódulos del cuello de la raíz deben ser medianos a grandes. Si son chicos de cada dos se cuenta uno.

En R8 se cosecharon con trilladora experimental Wintersteiger los dos surcos centrales de cada parcela. A partir de allí se calculó el rendimiento (kg/ha).

 

TRATAMIENTOS

Los tratamientos de la empresa ARBO se numeraron del 1001 al 1003, (Tabla 2), siendo el 1001 el testigo sin inocular y el 1002 el testigo fertilizado (sin inocular, con 400 kg N ha-1 como urea al voleo en R5). Un detalle de estos, y de los demás tratamientos se enumeran a continuación.

Tratamientos utilizados en Ensayos de Inoculantes, Campaña 2014/15, INTA EEA Paraná

CódigoTratamiento
1001Testigo Absoluto
1002Testigo + Nitrógeno
1003Arbo paquete de Preinoculación

 

Condiciones climáticas

Durante la campaña se sucedieron en Paraná condiciones climáticas adecuadas para los cultivos de verano. La información meteorológica de la EEA Paraná, se obtuvo a partir de datos del Observatorio Meteorológico, aportados por Néstor Garciarena.

Resultados

FENOLOGIA

Los siguientes fueron los valores de fenología (Fehr y Caviness, 1977) y las actividades registrados en varias fechas en el cultivo:

Siembra 18 diciembre 2014

R2 10 feb 2015

FERT NITROGENADA 2 DE MARZO

R5 13 marzo

MUESTREO DE RAICES PARA NODULACION 26 DE MARZO

R7 14 abril

R8 21 Abril

Cosecha mayo

 

Parte A

Nodulación Escala Visual 1 a 5, de menor a mayor

 

RESULTADOTRATAMIENTO
4.00001003
2.50001001
2.00001002

 

Parte B

RENDIMIENTO

 

RENDIMIENTO (Kg)TRATAMIENTO
3251.31002
3146.31003
2697.81001

 

Conclusiones

El tratamiento 1003 se destacó en nodulación por sobre los otros tratamientos.

Si bien no hubo diferencias significativas al 5% en rendimiento, el tratamiento 1003 presento valores mayores que el testigo sin inocular (+450 kg/ha), siendo superado en solo 100 kg/ha por el testigo con alta fertilización nitrogenada (1002).

Los resultados aquí presentados contribuyen a reforzar los conocimientos sobre los efectos de cada inoculante o formulación sobre la el rendimiento de soja y sus componentes.

Resultados de ensayos 2016. Zona Mar y Sierras

J.H.González Montaner; M.R. Di Napoli

Durante la campaña 2015 se realizaron 3 ensayos sobre el cultivo de trigo en para evaluar los efectos en rendimiento de PGPRs en el cultivo de trigo y su interacción con la fertilización fosforada, nitrogenada y la densidad de plantas. Los resultados mostraron una significativa interacción entre factores, con respuestas a PGPR de hasta 480 kg/ha en planteos de baja nutrición y densidad.

En la campaña 2016 con el objetivo de validar resultados, se repitió el mismo esquema de tratamientos en tres ensayos de la zona Mar y Sierras. Los sitios y características fueron las siguientes.

 

Suelo
ZonaEnsayoAntecesorFecha SbraMO %NanStS-SO4P (KyB)N-NO3 kg
TandilEl Parque Ceb-Sja2da23-jul5,157,4173,610,615,567,3
La DulceColinasCeb-Sja2da08-jul2,240,9138,811,97,452
CascallaresHuincaHueSoja 1ra11-ago3,032,2220,19,19,240,8

 

Metodología:

Los tratamientos consistieron en la combinación de 4 promotores de crecimiento:

 

PGPR:EmpresaDosis
WaweNovozimes1 lt/100kg
RHBiagro1 lt/100kg
N2 endofitoArboInoculante 400cc + Protector 100cc / 100 kg
BiopowerPalaversichBiopower 750cc + Protector 175cc /100kg
AlterBioAlterbio500 cc/100 kg

 

Con los siguientes niveles de densidad y fertilización P y N.

PDAMod NDensPGPR
Kg/hakgN-NO3+NfertPl/m2
40125200No
40125200Si
40125300No
40125300Si
80150300No
80150300Si

 

El diseño de ensayos fue en franjas apareadas con sembradora y en cada franja se establecieron 3 placetas para la cosecha manual de cada tratamiento a modo de repeticiones, cosechándose 0.5m2 de cada una de ellas.

 

El Ambiente:

Las condiciones de humedad de siembra fueron de normales a excedentarias debido a las abundantes lluvias otoñales que además atrasaron las fechas de siembra, particularmente en Huinca Hue. De setiembre a noviembre las precipitaciones fueron normales para las zonas involucradas, entre 140 mm en Colinas y HuincaHue y 200 mm en San Rufino.

Lluvias mensuales 2016 en los sitios de ensayo (mm)

Lluvias (mm)
ZonaEnsayoMayJunJulAgoSepOctNovDic
TandilEl Parque7664070772200
La DulceColinas895935242385146
CascallaresHuincaHue1015134020572438

 

Resultados:

 

-Efectos Principales e Interacción Manejo y PGPR.

 

En los tres ensayos se lograron respuestas significativas a manejo (Fertilización+Densidad), en Colinas y Huinca Hue también a PGPR y en todos los sitios hubo interacción significativa entre los dos factores bajo estudio. El error experimental fue algo elevado en El Parque (CV 16.6 %), en parte debido al efecto de la helada de fin de noviembre en el ambiente de baja cota de este sitio.

 

El ParqueColinasHuinca Hue
CV%16,65,03,3
FactorManejoPGPRInteraccManejoPGPRInteraccManejoPGPRInteracc
p<0,00010,77870,06720,00090,08910,1871<0,00010,00390,0134
MDS 5%5127241255253327566114162280
MDS 10%426603104521027147194133231

 

Rendimientos y respuestas promedio:

 

a-Factor Manejo (Densidad y Fertilización).

 

El efecto de aumentar la densidad de plantas, de 200 pl/m2 a 300 pl/2, en baja nutrición (40PDA125N) proporcionó un resultado promedio de sitios nulo (-79 kg/ha). Sin embargo, en el Parque fue fuertemente negativo (-657 kg/ha) y en Huinca Hue positivo (+464 kg/ha).

 

El ParqueColinasHuincaPromedio
FertDensRendimientos (kg/ha)
40PDA125N200 PL4612681634654964
300 PL3955677339294885
80PDA150N300 PL4878650440795154
Rta Dens a 40PDA125N-657-43464-79
Rta Fert a 300 PL923-269151268

 

Por otra parte, trabajando sobre densidad constante de 300 pl/m2, las respuestas a fertilización fueron positivas y significativas solo en San Rufino (+923 kg/ha).

Estos resultados identifican claramente el factor limitante en cada uno de esos sitios contrastantes. En San Rufino la nutrición y en Huinca Hue la captura de recursos ofertados.

 

b-Factor PGPR.

 

Para el conjunto de ensayos, la respuesta a PGPR (promedio de tratamientos) fue aumentando desde 105 kg/ha sobre 40PDA125N a baja densidad hasta un máximo de +247 en 80PDA150N a densidad de 300 pl/m2.

 

El ParqueColinasHuincaPromedio
FertilizaciónDensRespuestas PGPR (kg/ha)
40PDA125N200 PL-276144446105
300 PL172242-4137
80PDA150N300 PL48339219247

 

En Colinas la interacción fue leve, con una respuesta que varió desde 39 kg/ha hasta 242 kg/ha. Los ensayos contrastantes son El Parque, con máxima respuesta a alta fertilización y densidad (+483 kg) y Huinca, con la mayor respuesta a PGPR en baja nutrición y densidad (+446 kg/ha).

En El Parque, con mayor respuesta a fertilización, el PGPR solo aportó al rendimiento luego de recomponer el déficit nutricional. Por el contrario en Huinca, sin respuesta a fertilización, el PGPR se expresó plenamente en rendimiento en el esquema de baja fertilización y densidad de plantas.

 

Los Productos: Análisis a promedio de manejo.

 

Sobre una respuesta promedio general a PGPR de +164 kg/ha, los mayores incrementos se lograron con N2 Endófito (+309 kg/ha) y Alterbío (+302 kg/ha, solo 2 ensayos).

 

El ParqueColinasHuinca HuePromedio
RindeRta KgRta RelRindeRtaRta RelRindeRtaRta RelRindeRtaRta Rel
N2 Endof47272451,0570713731,0641333091,0853103091,06
Alterbio47853031,0741263021,0844553021,07
Novizimes4435-470,9968121141,0240792551,0751091081,02
Biagro4492101,006789911,0139491251,035076751,02
Palaversich46021201,036685-131,0039361121,035074731,02
Testigo4482669838245001
P<0,77870,08910,0039
MDS 5%724327161
MDS 10%603272133

 

Nitragin Wave tuvo resultados más variables, con altas repuestas en Huinca Hue (+255kg/ha, +8% respecto del testigo) y nulas en El Parque, mientras que RH y Biopower fueron más consistentes pero con menores incrementos de rendimiento, del 2% sobre el testigo sin PGPR.

Sobre la proteína en grano los PGPR tuvieron un efecto promedio nulo (-0.1%) sobre tenores testigo sin PGPR muy altos (El Parque 12.4%; Colinas 10.7% y Huinca 11.4%). Sin embargo, si se analiza la cantidad de N alocada en grano (Rendimiento x Concentración de N), es posible observar un claro efecto de incremento de absorción y/o traslocación de N hacia los granos, con una respuesta promedio de 3.1 kg N/ha (desde -0,4 a 6 kgN/ha)

 

El ParqueColinasHuinca HuePromedio
kgN/haRtakgN/haRtakgN/haRtakgN/haRta
Arbo991,91349,2836,81066,0
Alterbio1035,8781,4913,6
Novizimes1002,21326,8825,61054,9
Biagro1013,71282,775-1,01021,8
Palaversich980,61272,372-4,099-0,4
Testigo98125761003,1

 

En Síntesis.

 

-Las respuestas a fertilización y densidad identifican dos situaciones extremas: en El Parque, altas respuestas a fertilización; en Huinca mayores respuestas a Densidad.

-Las respuestas a PGPR fueron positivas una vez salvada la limitante principal. Fertilización en El Parque y Densidad en Huinca.

-Los PGPR en promedio incrementaron el rendimiento en un 4%, con máximos de de 6 a 7% con N Endófito y Alterbío.

-Las respuestas en rendimiento a PGPR no disminuyeron significativamente la concentración de proteína en grano.

 

Resultados consolidados dos campañas (2015 y 2016)

 

Los dos años de ensayos en 6 sitios permitieron explorar situaciones de respuestas diferentes a los factores densidad y fertilización. En el 2015, la respuesta a densidad en baja nutrición fue más importante que el incremento de rinde por aumentar fertilización a alta densidad, mientras que en la campaña 2016 resultó lo contrario.

Las respuestas a PGPR aumentaron la eficiencia de captación de recursos cuando la densidad fue limitante (caso 2015), mientras que ante fuertes deficiencias nutricionales (año 2016), el PGPR pudo aportar al rendimiento solo luego de haber recompuesto en buena parte el déficit de fertilizante. Este último escenario es ampliamente el más frecuente en la mayoría de las regiones productivas trigueras de la Pampa Húmeda.

Productos comunes en 2 años. Respuestas absolutas y relativas a promedio de densidad y fertilización

 

20152016Prom. Anual y por Trat
S. RufinoColinasHuincaEl ParqueColinasHuincaRtas Relativas/T0 %
AbsRelAbsRelAbsRelAbsRelAbsRelAbsRel20152016Gral
kg/ha%kg/ha%kg/ha%kg/ha%kg/ha%kg/ha%5,43,44,4
Alterbio77620,63428,32353,33036,83027,910,87,39,4
Wave2185,81694,1-74-1,0-47-1,01141,72556,73,02,42,7
RH3619,6-82-2,0-10,0100,2911,41253,32,51,62,1
Rinde Test375941027137448266983824

EST. LA AGUADA- LA PUNILLA – SAN LUIS
CAMPAÑA 2009-2010
REALIZADO POR: DIEGO CESAR VARGAS
INTRODUCCION:
La producción argentina de granos se duplicó en la última década, cuando las cosechas
récord se sucedieron año tras año, como resultado de la aplicación, de numerosas y modernas
técnicas tales como, genética de avanzada, fertilizantes, agroquímicos, técnicas para el
control de plagas, enfermedades y malezas, y además siembra directa (Álvarez C. y Mulin E.,
2004).
Este aumento notable de la agricultura y su productividad, se originó debido a la elevada
demanda de productos provenientes de esta actividad, produciendo un aumento de la
intervención del hombre sobre los recursos naturales, fundamentalmente, el suelo y el agua.
Las áreas más productivas han sido sometidas a mayor diversidad y presiones en su uso a
través de rigurosas prácticas de manejo como la fertilización con sales químicas y aquellas
áreas no utilizadas anteriormente por su marginalidad, hoy, son transformadas y ocupadas
para su aprovechamiento (Cantero y Cholaky 1997). Consecuencia de su uso y manejo
irracional, se ha llegado a una degradación parcial y en ciertos casos total, con el deterioro
que esto acarrea.
La práctica biotecnológica de la inoculación ha abierto nuevos horizontes en cuanto a la
aplicación de microorganismos que favorecen, la promoción del crecimiento de las plantas a
través de la fertilización natural.
Los microorganismos PGPR (Plant Growth-Promoting Rhizobacteria), de la rizosfera son
capaces de promover el crecimiento de un cultivo a través de la producción de fitohormonas
y de diferentes sustancias biológicas benéficas (Perotti y Pidello, 1999).
Se conoce un gran número de bacterias de vida libre o asociativa que fijan nitrógeno, pero
solo algunas se destacan por su potencial como biofertilizantes o promotoras del crecimiento
(Beringer, 1984). Dentro de las bacterias asociativas más estudiadas se encuentran las
pertenecientes al género Azospirillum, la cual ha sido objeto de estudio desde la década del
70 (Bouillant M., 1997).
Algunos antecedentes de Azospirillum brasilense muestran efectos en la fijación libre
de nitrógeno atmosférico, producción y liberación de hormonas promotoras del
crecimiento radical (auxinas, giberelinas, citocininas), de enzimas tales como las
pectinolíticas, distorsionando la funcionalidad de las células de las raíces y el
aumento en la producción de exudados, promoviendo el crecimiento de otros
organismos rizoféricos (Bashan y Levanony, 1990; Okon y Labandera-Gonzalez,
1994 b).
La inoculación lleva a un aumento significativo del sistema radical, induce a la
resistencia a agentes patógenos y provee elementos como el nitrógeno, además
inhibe la proliferación de plantas parásitas y produce hormonas que estimulan el
crecimiento vegetal, lo que permite un desarrollo mas económico y saludable de los
cultivos (Bouillant M.,1997).
El efecto de la inoculación sobre el incremento del rendimiento total en ensayos de campo
generalmente oscila entre un 10-30%. Se considera que incrementos moderados en el
rendimiento (hasta alrededor de un 20%) son comercialmente valiosos en la agricultura
moderna si se obtienen consistentemente (Bashan, Y. y Levanony, H., 1990).
Rodríguez Cáceres et al., (1996) observaron que la efectividad de la inoculación, varía con
el contenido de agua y la fertilidad de los suelos, determinando la importancia que puede
tener la relación cepa-cultivo adaptadas a los distintos suelos.
Belloné et al., (1999) en maíz registraron mejoras en el peso del sistema radical y en los
parámetros de la parte aérea. Por su parte Ruiz et al.., (1996) sostiene que la inoculación con
Azospirillum modifico parámetros del crecimiento vegetal asociados al rendimiento del
cultivo de trigo.
Experiencias realizadas por la cátedra Microbiología Agrícola de la Universidad Nacional de
Río Cuarto, en su campo experimental, con maíz inoculado con Azospirillum se encontró un
incremento del 50% del peso seco del grano, aumentó al doble el número de granos en la
espiga y se observó un mayor volumen en la raíz (Fulchieri M., 1994); en trabajos realizados
con sorgo y trigo inoculados con Azospirillum, se estimuló la elongación de las raíces, el
número de raíces laterales y adventicias (Bhattarai ., 1993).
En un ensayo de trigo a campo inoculado con Azospirillum incrementó los rendimientos con
respecto al control no inoculado en un rango de 23% a 63% (Caballero Mellado, 2002).
Olmedo et al., (2002) observaron que los tratamientos con bacterias PGPR del género
Azospirillum, más urea y fosfato presentaron una mayor longitud radical y esas diferencias se
mantienen en los parámetros, peso seco del sistema radical y de la biomasa aérea en estado
V5 de un cultivo de trigo a campo. Estos resultados coinciden con los obtenidos por Okon
(1998), cuando inoculó trigo con Azospirillum y encontró un marcado efecto en la
proliferación de pelos radicales, lo que proporcionó un mejor anclaje y un mayor volumen
de suelo explorado por parte del sistema radical.
Olmedo et al., (2002), concluyeron que la inoculación de semilla de trigo con Azospirillum
brasilense, en combinación con media dosis nitrogenada y fosforada arroja los mismos
rendimientos en Kg./ha que el tratamiento de nitrógeno y fósforo con dosis completa sin
inocular, lo que daría la pauta de que el empleo de esta rizobacteria reemplazaría en un 50%
a la fertilización química, bajo ciertas condiciones ambientales.
HIPOTESIS:
El uso de inoculante en la semilla de maíz resulta de diferencias en el rendimiento, debido a
cambios en los componentes del mismo, por efectos del mismo.
OBJETIVOS:
• Analizar la variación de los componentes de rendimientos más importantes.
• Observar mediante fotos la variación entre los diferentes tratamientos.
• Evaluar el rendimiento.
MATERIALES Y METODOS:
El ensayo de inoculación de maíz fue llevado a cabo en el establecimiento ´´ La Aguada ´´,
ubicado a 100 km. al oeste de la ciudad de Río Cuarto (Córdoba), en la localidad de La
Punilla (San Luis), sobre un suelo Haplustol entico, donde la precipitación media en los
meses de verano oscilan entre los 450 y 550 mm y con una altura sobre el nivel del mar de
1025 metros, lo que caracteriza de por si a la zona de tener de temperaturas mas bien bajas y
un corto periodo libre de heladas.
El lote en el cual se llevo a cabo tenia como antecesor soja, la semilla usada fue Dekalb 700
MGRR2, con una densidad a cosecha de 56000 plantas por hectárea, lo cual se realizaron 3
aplicaciones de Roundup Ultra Max, se fertilizo a la siembra con 66 Kg./ha de una mezcla
física y en V6 se aplico 200 Kg./ha de UAN.
La inoculación de la semilla fue realizada a través de una hormigonera preservando así la
calidad de inoculación de cada uno de los productos.
El ensayo se planteo en mega parcelas sin repeticiones de 410 mts de largo por 10.5 mts de
ancho, en la cuales los componentes rendimiento se determinaron mediante la extracción de
submuestras. Se realizaron tres tratamientos: inoculado con Gluconacetobacter, inoculado
con Azospirillum y sin inocular (testigo).
Los datos de los componentes de rendimiento fueron obtenidos del procesamiento de 5
submuestras de 5 metros lineales representativas de cada tratamiento, en cual extrajeron
plantas completas de las cuales se obtuvieron los valores. En lo que refiere al peso de mil
granos y el rendimiento se estandarizaron los resultados de humedad del grano, mediante el
uso de un humedimetro a un 14 %, para no tener diferencias entre los tratamientos.
El dato de rendimiento se obtuvo de la mega parcela con una cosechadora, que
posteriormente fue pesada con balanza de la monotolva.
RESULTADOS:
En lo que refiere a las etapas iniciales del cultivo, no se detectaron diferencias entre los
tratamientos a simple vista, asociado quizás a que los inoculantes le proveen a la planta más
herramientas para que la misma pueda obtener sus nutrientes y agua.
Uno de los beneficios que proveen estos microorganismos a la planta, es el de aumentar su
volumen radical como se lo ve en las fotos 4 y 6, logrando así un aumento en la eficiencia
del uso del agua y de los macronutrientes asociado a una mayor exploración radica.
Foto 1: Observación de espigas en una producción de 5 mts. lineales del tratamiento:
TESTIGO.
Ya llegando a la finalización del ciclo se pudieron obtener diferencias tanto cuantitativas
como cualitativas. Analizando a nivel de campo el promedio de las submuestras tomadas en
5 metros lineales, se observa una clara diferencia entre los tres tratamientos (foto 1 , 2 y 3),
en las cuales se ve en el tratamiento testigo (foto 1) 16 espigas, con gluconacetobacter (foto 2)
18 espigas y 19 espigas en el tratamiento con azospirillum (foto 3). También es de destacar
que el tratamiento con mayor producción como se ve (azospirillum) esta asociado a una
mayor variación entre el tamaño de las espigas causado en parte, que a medida que una
planta se le dan las condiciones para maximizar su tasa de crecimiento en el periodo de
llenado de la espiga, la misma transfiere los fotoasimilados a la espiga principal, si así
mismo le restan reservas inicia el llenado de la segunda espiga; viéndose que en los dos
tratamientos inoculados en la foto 2 y 3 se ven hacia la izquierda mayor cantidad de espigas
mas chicas que en los tratamientos sin inocular.
Foto 2: Observación de espigas en una producción de 5 mts. lineales del tratamiento:
GLUCONACETOBACTER.
Foto 3: Observación de espigas en una producción de 5 mts. lineales del tratamiento:
AZOSPIRILLUM.
A simple vista también se observa diferencias en el tamaño radicular entre los tratamientos
(foto 4), siendo mas beneficiados los inoculados, por características propias de estos
microorganismos que benefician de esta manera, a aquellas plantas que han sido inoculadas.
Como se explico anteriormermente, sobre los beneficios que acarrean una mayor exploración
radical, son sin duda una herramienta más para tener en cuenta en planteos de alta
producción, en donde se busca eficientizar todos los recursos disponibles para la planta.
Foto 4: Observación de tres plantas con sus respectivas espigas de los siguientes
tratamientos: TESTIGO (IZQ.), AZOSPIRILLUM (MEDIO) y GLUCONACETOBACTER
(DER.)
Lo que respecta a los componentes de rendimiento, más halla que objetivamente se observe
una mayor producción por parte de los tratamientos inoculados, se demuestran
numéricamente que así lo son.
Mediante la extracción de 5 submuestras, en este caso plantas con espiga completa,
representativas de las mega parcelas sembradas, se obtuvieron así los componentes de
rendimientos más directos para los tres tratamientos analizados.
Foto 5: Observación de tres espigas de los siguientes tratamientos: TESTIGO (IZQ.),
AZOSPIRILLUM (MEDIO) y GLUCONACETOBACTER (DER.)
En la siguiente tabla se pueden observar los valores promedios del análisis de cada variable,
aunque no analizada estadísticamente. En lo cual se infiere que tanto el peso de la espiga
como el peso de los mil granos fue menor en el tratamiento sin inocular vs. el inoculado, lo
cual de hay se deduce que el tratamiento testigo fue el de mayor numero de granos por planta;
esto puede estar explicado que mas halla del momento donde se inicia el periodo critico, en
donde se define el numero potencial de óvulos, el momento de llenados de los granos es
crucial para definir en peso de la espiga, que es el producto del numero por el peso de los
granos. En lo cual se ve que en el tratamiento testigo hay un menor peso de los granos
debido a un alto numero de los mismos, que ocasiona competencia entre ellos,
disminuyéndole la cantidad traslocada de fotoasimilados a cada uno de ellos, producto de
una menor reserva de carbohidratos en planta.
Peso de
la espiga
promedio
(grs.)
Desvío
estándar
de peso
de la
espiga
(grs.)
Numero
de granos
promedio
por
espiga
Desvío
estándar
del
numero de
granos por
espiga
Peso de
mil
granos
promedio
(grs.)
Desvío
estándar
del peso
de mil
granos
(cm.)
Espigas
por
planta
promedio
% marlo
promedio
por
espiga
Rendimiento
promedio
(qq)
Testigo 160.6 40.5 509.6 53.7 249.7 42.7 1.08 18.8 59
Gluconacetobacter 163 37.3 504.6 82.5 258.09 41.6 1.22 19.2 64
Azospirillum 197.7 60.6 505.3 123 308 52.4 1.29 19.6 65
Foto 6: Observación de tres plantas en la cual se ve sus raíces desde abajo de los siguientes
tratamientos: TESTIGO (IZQ.), AZOSPIRILLUM (MEDIO) y GLUCONACETOBACTER
(DER.)
Claramente se ve en la tabla un mayor rendimiento en los tratamientos inoculados vs. sin
inocular.
Como antes se sito el efecto de estos microorganismos hacen que las plantas sean mas
eficientes en el uso de sus recursos, claramente se ve que tanto en el porcentaje de marlo
como en la prolificidad de las plantas (espigas por planta) son mayores en los tratamientos
inoculados, debido a que uno de los tantos efectos como se vio en las fotos 4 y 6 es de una
mayor exploración radical por parte de los tratamientos inoculados, lo cual la planta puede
extraer mas agua y nutrientes, logrando así formar una planta con mayor diámetro de tallo,
con mayor altura, entre otras cosas ya que tiene mas recursos disponibles para producir grano.
Peso de la espiga promedio (grs.)
0
50
100
150
200
250
Testigo Gluconacetobacter Azospirillum
Numero de granos promedio por espiga
502
503
504
505
506
507
508
509
510
Testigo Gluconacetobacter Azospirillum
En lo que respecta a diferencias entre los tratamientos inoculados, no se observan grandes
diferencias. En todos los componentes del rendimiento el tratamiento con azospirillum
resulta de mayores valores que el tratamiento con gluconacetobacter.
Peso de mil granos promedio (grs.)
0
50
100
150
200
250
300
350
Testigo Gluconacetobacter Azospirillum
Espigas por planta promedio
0.95
1
1.05
1.1
1.15
1.2
1.25
1.3
1.35
Testigo Gluconacetobacter Azospirillum
% marlo promedio por espiga
18.4
18.6
18.8
19
19.2
19.4
19.6
19.8
Testigo Gluconacetobacter Azospirillum
Rendimiento promedio (qq)
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
Testigo Gluconacetobacter Azospirillum
CONCLUSION:
Se cumplió la hipótesis planteada, en donde se encontró diferencia en el rendimiento entre
los tratamientos inoculados vs. sin inocular.
También se encontró diferencia en los componentes del rendimiento más importantes a favor
de lo inoculado.
En lo que refiere a las diferencias entre los inoculantes, el tratamiento con azospirillum fue
superior en diferencias considerables en los componentes del rendimientos, con respecto al
tratamiento con gluconacetobacter, no viéndose así tanta diferencia en el rendimiento final
en donde la diferencia fue tan solo de 1 qq/ha siendo mayor el tratamiento con azospirillum.
BIBLIOGRAFIA:
· ALVAREZ C. y MULIN E., 2004. El gran libro de la siembra directa. Clarin. Cap. 1
pagina 3.
· BASSHAN, Y.; LEVANONY, H. 1990. Current status of Azospirillum inoculation
tecnology; Azospirillum as a challenge for agriculture. Can. J. Microbiol..36:591-608.
· BELLONE C. H.; CARRIZO DE BELLONES S.; JAIME M.A.; MANLLA A.M.;
MONZON DE ASCONEGUI M.A.: 1999. Respuesta de dos cultivares de maíz a la
inoculación con distintos aislamientos de Azospirillum spp. II Reunión Científico Técnica
de Biología de suelo–Fijación del Nitrógeno. Universidad Nacional de Catamarca, Facultad
de Ciencias Agrarias.
· BERINGER, J.E.; 1984. The Significance of Symbiotic Nitrogen Fixation in Plant
Production. Plant Sci. 2:269-286.
· BHATTARAI T. and HEES D. 1993. Yield responses of nepalese spring wheat (trirticum
aestivum L.) cultivars to inoculation whit azospirillum spp. of nepalase origin. Plant soil 151:
67-76.
· BOUILLANT, M. ; 1997. Inhibition of Striga seed germination with sorghum growth
promotion by soil bacteria. Sciences de la Vie. Vol. 320, no.2,p. 159-162.
· BOUILLANT, M. ; 1997. Inhibition of Striga seed germination with sorghum growth
promotion by soil bacteria. Sciences de la Vie. Vol. 320, no.2,p. 159-162.
· CABALLERO MELLADO N.; 2002. publicado en actas 12th Internatinalo Congress on
Nitrogen Fixation. 12-17 de Septiembre de 1999, Parana, Brasil.-
· CANTERO A. y CHOLAKY C.; 1997. Evaluación de tierras. Apunte de uso y Manejo de
Suelos año 2000. Universidad Nacional de Rio Cuarto, Argentina.
· FULCHIERI M. and FRIONI L., 1994. Azospirillum inoculation on maize (Zea mays):
effect on yield in a field experiment in central Argentina. Soil Biol. Biochem 26, 921-923.
· OKON, Y., LABANDERA-GONZALEZ. C.A., 1994 b. Agronomic applications of
Azospirillum: an evaluation of 20 years worlwide field inoculation. Soil Biol. Biochem., 26:
1591-1601.
· OKON, Y.,1998. In Nitrogen Fixation Hundred years after 741-746.
· OLMEDO C., THUAR, A., RIBERI E. y AVANZINI G.,2002. Efecto de la inoculación
con Aazospirillum brasilense en el cultivo de trigo a campo. XX1 Congreso Argentino de laa
Ciencia de suelo. Libro resumenes pag. 37.
· PEROTTI E.B.R. y PIDELLO A., 1999. II Reunión Científico Técnica de Biología del
suelo Fijación Biológica del Nitrogeno. F.C.A. Universidad Nacional de Catamarca.
· RODRIGUEZ CACERES E.D., DI COCO C., PACHECO BASURCO J.C., 1996.
Influencia de la inoculación con Azospirillum brasilense en trigo cultivado en un suelo de la
provincia de la Pampa, Argentina. Ciencia del Suelo 14: 110-112.
· RUIZ R.A.; SANCHÉZ SERRA A.P.; GARCIA I.E. y SATORRE E.H. 1996. Actas de la
XXI Reunion Argentina de Fisiología Vegetal. Pag. 310-311.

Created by 2016-admin-arbo | 24 July, 2019 | category-en